El desarrollo científico y tecnológico es uno de los factores más influyentes sobre la sociedad contemporánea. La globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el poder, sería impensable sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho posibles.
Los poderes políticos y militares, la gestión empresarial, los medios de comunicación masiva, descansan sobre pilares científicos y tecnológicos. También la vida del ciudadano común está notablemente influida por los avances tecno científicos.
En los años 60 se habían acumulado numerosas evidencias de que el desarrollo científico y tecnológico podía traer consecuencias negativas a la sociedad a través de su uso militar, el impacto ecológico u otras vías por lo cual se fue afirmando una preocupación ética y política en relación con la ciencia y la tecnología que marcó el carácter de los estudios sobre ellas. Se formó una especie de consenso básico: "Si bien la ciencia y la tecnología nos proporcionan numerosos y positivos beneficios, también traen consigo impacto negativos, de los cuales algunos son imprevisibles, pero todos ellos reflejan los valores, perspectivas y visiones de quienes están en condiciones de tomar decisiones concernientes al conocimiento científico y tecnológico" (Cutcliffe, 1990).
La ciencia y la tecnología han terminado por transformar numerosos espacios de las sociedades contemporáneas. Son innegables los beneficios que de tal transformación se obtienen, pero también son numerosos los riesgos que han surgido de tan vertiginoso desarrollo. Esta doble condición obliga a que la ciencia y la tecnología deban ser vistas con una actitud más crítica, ya que no siempre son los mismos impactos los que se presentan en el mundo desarrollado que en los países del sur (Osorio, 2002).
La ciencia y la tecnología parecen no haber contribuido suficientemente a contrarrestar el aumento en más de mil millones de personas pobres en el mundo, o los más de mil millones que no disponen de agua potable y adecuado saneamiento, o los millones de habitantes sin techo, etc. África y América Latina, en la década de los 80, fueron testigos de la detención e incluso de la involución de los logros alcanzados en cuanto a nivel de vida.
El desarrollo científico y tecnológico cubano ha estado asociado a prioridades políticas muy evidentes. El énfasis en ciencia y tecnología está incorporado desde muy temprano al discurso político e ideológico cubano (Castro, 1990, 1991) y en correspondencia con él se han desencadenado numerosas acciones prácticas. De acuerdo con esto, a las sucesivas generaciones de científicos y profesionales se les ha pedido no sólo destrezas técnicas sino también un comportamiento ético que convierta el trabajo que realizan en beneficios sociales.
Un ejemplo evidente de lo anterior es el desarrollo alcanzado en la industria farmacéutica cubana empleando como fuentes fundamentales de materia prima las plantas medicinales, teniendo en cuenta el folklore popular y el desarrollo científico tecnológico de la industria biofarmacéutica para finalmente contar con nuevos productos eficaces, seguro, inocuos y biodisponibles para la sociedad.
América Latina es la región del mundo donde más ha crecido en los últimos años la inversión en sus áreas de ciencia y tecnología, pero todavía enfrenta grandes retos para alcanzar a los gigantes industrializados, destacó el presidente de la red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), Mario Albornoz.
Entre los países que aumentaron considerablemente las inversiones, destacó se encuentran México y Chile. En cambio "el único país que disminuyó sus tasas de inversión en los últimos dos años fue Argentina, eso en gran parte debido a la depreciación del cambio, aunque la situación comenzó a cambiar recientemente".
"La ciencia en América Latina ha mejorado mucho... Cuando se observan los indicadores de los últimos diez años, se puede ver que fue en América Latina donde más creció la inversión en ciencia y tecnología entre todas las regiones del mundo. Claro, que cuando se comienza desde muy abajo, es más fácil crecer", declaró el argentino Albornoz.
En la región, el más destacado es Brasil, "el único país de América Latina que está destinando cerca de uno por ciento del PIB a Ciencia y tecnología. Ese comportamiento acabó arrastrando a otros países y generó una mejora en la región", dijo Albornoz a la agencia brasileña de noticias de ciencia de la Fundación brasileña de Amparo a la Investigación (FAPESP).
Según datos de la RICYT, en 2002 los gastos en ciencia y tecnología sumaron US$ 413 millones en Argentina (contra 1.290 tan solo un año antes) y US$ 2.628 millones en México; contra 6.791 millones de España, 13.830 de Canadá y US$ 276.434 millones de Estados Unidos. Los datos de Brasil son de 1999 y alcanzan casi 7 mil millones de dólares.
Además de la inversión, "la calidad de la producción científica en América Latina y el reconocimiento de eso en otras partes del mundo creció mucho. Hasta 1994 y 1995, Estados Unidos era el país que más aumentaba su presencia científica en bases de datos (y citaciones internacionales). Hoy, América Latina ya superó esa tasa (de crecimiento)", señaló.
Reconoció, sin embargo, que aún con ese crecimiento "estamos muy distantes" de países como Estados Unidos.
Consideró que uno de los retos importantes para la región es mejorar la vinculación entre los centros de investigación, empresas y organizaciones, y que haya una transferencia efectiva del conocimiento a la sociedad.
América Latina es la región del mundo donde más ha crecido en los últimos años la inversión en sus áreas de ciencia y tecnología, pero todavía enfrenta grandes retos para alcanzar a los gigantes industrializados, destacó el presidente de la red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), Mario Albornoz.
Entre los países que aumentaron considerablemente las inversiones, destacó se encuentran México y Chile. En cambio "el único país que disminuyó sus tasas de inversión en los últimos dos años fue Argentina, eso en gran parte debido a la depreciación del cambio, aunque la situación comenzó a cambiar recientemente".
"La ciencia en América Latina ha mejorado mucho... Cuando se observan los indicadores de los últimos diez años, se puede ver que fue en América Latina donde más creció la inversión en ciencia y tecnología entre todas las regiones del mundo. Claro, que cuando se comienza desde muy abajo, es más fácil crecer", declaró el argentino Albornoz.
En la región, el más destacado es Brasil, "el único país de América Latina que está destinando cerca de uno por ciento del PIB a Ciencia y tecnología. Ese comportamiento acabó arrastrando a otros países y generó una mejora en la región", dijo Albornoz a la agencia brasileña de noticias de ciencia de la Fundación brasileña de Amparo a la Investigación (FAPESP).
Según datos de la RICYT, en 2002 los gastos en ciencia y tecnología sumaron US$ 413 millones en Argentina (contra 1.290 tan solo un año antes) y US$ 2.628 millones en México; contra 6.791 millones de España, 13.830 de Canadá y US$ 276.434 millones de Estados Unidos. Los datos de Brasil son de 1999 y alcanzan casi 7 mil millones de dólares.
Además de la inversión, "la calidad de la producción científica en América Latina y el reconocimiento de eso en otras partes del mundo creció mucho. Hasta 1994 y 1995, Estados Unidos era el país que más aumentaba su presencia científica en bases de datos (y citaciones internacionales). Hoy, América Latina ya superó esa tasa (de crecimiento)", señaló.
Reconoció, sin embargo, que aún con ese crecimiento "estamos muy distantes" de países como Estados Unidos.
Consideró que uno de los retos importantes para la región es mejorar la vinculación entre los centros de investigación, empresas y organizaciones, y que haya una transferencia efectiva del conocimiento a la sociedad.
tu blog en mi opinion le falto mas imagenes y menos informacion o que estuviera resumida.
ResponderEliminarTe falto un poco mas resumida tu info pero esta interesante sabemos que algun dia Latino America podra alcanzar a las potencias mundiales como lo esta haciendo Brasil.
ResponderEliminarLos avances tecnologicos en Latinoamerica, han ido cada dia aumentando y dando pegue alededor del mundo. Este es el resultado de la globalizaciion.
ResponderEliminarExcelente blog. Te felicito.
pz me gusto mucho tu blog esta muy completo.... aunque un poco mas resumida hubiera estado mejor..... muy buena informacion
ResponderEliminar