El año solar de 365 días
Los mayas descubrieron una medida exacta de la duración del año solar, mucho más exacta que la usada en Europa con el calendario gregoriano. Sin embargo, no usaron este modelo de duración en su calendario. En cambio, el calendario maya se basó en un año de duración exacta de 365 días, lo cual significa que el calendario tiene un error de un día cada cuatro años.
El bolígrafo
László József Bíró, conocido en la Argentina como Ladislao José Biro (n. Budapest 29 de septiembre de 1899 – m. Buenos Aires 24 de noviembre de 1985), fue un inventor y periodista húngaro, nacionalizado argentino que realizó un total de 32 inventos, entre ellos el bolígrafo, que le dio fama internacional.
Cuando Ladislao tuvo la idea del invento que lo haría famoso, el bolígrafo, ya había inventado el lapicero fuente de agua, una máquina para lavar ropa, un sistema de cambios automático en los autos y un vehículo electromagnético. La historia cuenta que estaba molesto por los trastornos que le ocasionaba su pluma fuente cuando esta se le atascaba en medio de un reportaje y que obtuvo la idea de su creación observando a unos niños mientras jugaban en la calle con bolitas. En algún momento una de ellas atravesó un charco y al salir de este siguió trazando una línea de agua sobre la superficie seca de la calle. La dificultad de trasladar ese mecanismo a un instrumento de escritura residía entonces en la imposibilidad para desarrollar esferas de un tamaño suficientemente pequeño. Con esta idea Biro patentó en Hungría, en 1938, un prototipo. Pero nunca se llegó a comercializar.
En 1940 él, su hermano y su socio y amigo Meyne, quien lo ayudó a escapar de la persecución nazi, emigraron a la Argentina. Tiempo después su esposa Elsa y su hija Mariana desembarcarían también en Buenos Aires. La principal razón por la que habían elegido este destino fue que en 1938, Agustín Pedro Justo, que era presidente de la Argentina, lo había invitado a radicarse en ese país cuando de casualidad lo conoció en momentos en que Biro estaba en Yugoslavia haciendo notas para un periódico húngaro. Agustín Justo lo vio llenando un telegrama con un prototipo del bolígrafo y maravillado por esa forma de escribir se puso a charlar con él. Biro le habló de la dificultad para conseguir una visa y Justo, que no le había dicho aún quien era, le dijo que en Argentina su invento tendría grandes posibilidades de fabricarse a escala. Le dio entonces una tarjeta que decía: Agustín P. Justo: presidente.
El 10 de junio de 1940 formaron la compañía Biro Meyne Biro. En un garaje con 40 operarios y un bajo presupuesto perfeccionó su invento y lo lanzaron al mercado bajo el nombre comercial de Birome (Acrónimo formado por las sílabas iniciales de Biro y Meyne). Al principio los libreros consideraron que esos lapicitos a tinta eran demasiado baratos como para venderlos como herramienta de trabajo y los vendían como juguetes para chicos. Al respecto, en su última entrevista antes de fallecer, Biro afirmó:
Mi juguete dejó 36 millones de dólares en el tesoro argentino, dinero que el país ganó vendiendo productos no de la tierra sino del cerebro.
Cuando comenzaron a promocionarse se les llamaba esferográfica y se hacía hincapié en que siempre estaba cargada, secaba en el acto, permitía hacer copias con papel carbónico, era única para la aviación y su tinta era indeleble.
En 1943 licenció su invento a Eversharp Faber, de los Estados Unidos, en la entonces extraordinaria suma de USD 2.000.000, y en 1951 a Marcel Bich, de Francia.
A lo largo de su vida desarrolló muchos otros inventos, algunos de los cuales se han vuelto muy populares. Entre ellos:
Inventó un perfumero usando el mismo principio que el bolígrafo. Más tarde, con el mismo principio se crearon los desodorantes a bolilla.
Un modelo de lapicera fuente (1928)
Una máquina de lavar (1930) que, según la anécdota, construyó para su esposa Elsa Schick.
Una caja de cambios automática mecánica (1932), cuya patente fue adquirida por General Motors que al mismo tiempo estaba desarrollando una caja hidráulica. Se presume que GM adquirió su invento para eliminar la posible competencia.
Un termógrafo clínico (1943).
Un proceso continuo para resinas fenólicas (1944).
Un proceso para mejorar la resistencia de varillas de acero (1944).
Un dispositivo para obtener energía de las olas del mar (1958).
Un sistema molecular e isotópico para fraccionamiento de gases (1978).
En Argentina el 29 de septiembre, día de su nacimiento, se conmemora el Día del Inventor.
El motor de Plasma
Franklin Chang Díaz es un astronauta (retirado en julio de 2005) y físico, costarricense de nacimiento. Fue el primer astronauta latinoamericano de la NASA, el tercer no norteamericano del hemisferio occidental en viajar al espacio, y uno de los hombres con más misiones y horas espaciales en la historia. Comparte el récord de número de viajes al espacio a bordo del transbordador espacial, con un total de 7 misiones de la NASA.
Ha fundado Ad Astra Rocket ubicada en Houston, USA y Guanacaste, Costa Rica. La misión de la empresa es clara: llevar a término el desarrollo del motor VASIMR (cohete magnetoplasmático de impulso específico variable, siglas en inglés).
Con la utilización del plasma (un gas caliente constituido por iones y electrones), Chang cree que se puede crear un cohete espacial capaz de viajar con una ínfima parte del combustible necesario hoy para realizar vuelos espaciales.
La NASA prevé que este motor llevará a seres humanos a Marte y más allá.
Con capital costarricense y extranjero, Chang cuenta con el financiamiento para desarrollar su prototipo y primeros cohetes. Después de ello vendrán las ganancias, la cuales calcula en$500 millones.
Chang no está solo en esta aventura. En la junta directiva de su compañía y como asesores lo acompañan el físico Roald Sagdeev (quien fue el principal consejero científico de Mijaíl Gorbachov), el astronauta retirado John Young y el premio Nobel de Física Samuel Ting, entre otros. (Via La nación)
Este motor va a ser disparado este año 2007 en una cámara de vacío, muy probablemente en un laboratorio de la NASA. Este disparo va a proveer el empuje del rendimiento esperado del motor. Una vez que eso suceda, se procederá a la siguiente etapa, que es la construcción de los motores que van a volar. Van a construir dos motores casi simultáneamente: VF-200-1 y VF-200-2. El número uno va a estar listo en el 2010, el número dos en el 2011.