Encuentralo

17 may 2011

Camino hacia la vida Artificial

"Desde su origen, el hombre ha querido dominar a la naturaleza. Gracias a la ciencia y, sobre todo, a la técnica, hoy en día puede ir descubriendo, poco a poco, pero con más facilidad, los entresijos de los seres naturales. El equipo de investigación de Craig Venter crea la primera célula sintética a partir de un ADN humano. A pesar de que aún falta un camino por recorrer para crear vida de forma artificial, lo cierto es que se ha dado un paso más para poder lograrlo."


"El científico Craig Venter aseguró que en 2009 presentaría al mundo la primera forma de vida artificial creada en un laboratorio y Venter, uno de los «padres» del genoma, sólo ha podido dar un paso más o quizá la zancada definitiva. En la revista Science, una de las biblias científicas donde se dan a conocer los grandes avances, anuncia el nacimiento de lo que él llama la primera «célula sintética», aunque sólo su genoma lo es. Se trata de un híbrido, con la estructura natural de una bacteria viva y el material genético artificial.
Los autores de la investigación han fabricado el ADN completo de una bacteria para introducirla en otra célula de una especie distinta. El resultado es que el nuevo genoma pasa a controlar la célula y produce las mismas proteínas que necesitaba el ADN insertado. Este descubrimiento supone un gran avance científico ya que da un paso más para la vida artificial, pero todavía no se puede hablar de ella, ya que la célula creada “ no es totalmente sintética sino que lo sintético es únicamente su genoma”, afirma Arantxa López, investigadora del Grupo de Microbiología Marina del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA). Venter afirma sobre su trabajo que se trata de un "nuevo paradigma" puesto que es "la primera vez que tenemos una célula totalmente controlada por un cromosoma sintético". "Partimos de una célula viva, pero el cromosoma sintético la transforma totalmente en una nueva sintética", explica. Como científico positivista, Venter defiende que su objetivo no es jugar a ser Dios, sino "comprender la naturaleza básica de la vida y los conjuntos mínimos de genes necesarios para la vida”. Por este motivo, cree que es posible que si se logra crear vida artificial sea necesario crear una nueva legislación o modificar la actual para impedir abusos o posibles riesgos. En este sentido, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, pidió a la Comisión Presidencial para el Estudio de los Asuntos de Bioética que analice las implicaciones éticas de este avance. A Obama le preocupa, entre otras cosas, que esta técnica pueda usarse para desarrollar armas biológicas. Asimismo, quiere estudiar los beneficios y potenciales riesgos de este hallazgo en relación a la medicina, medio ambiente y seguridad. 
 
Este hallazgo parece ser sólo el primer paso para crear vida artificial, ya que permitirá diseñar un alga -unicelular, como la mayoría de las algas naturales- que fije el CO2 atmosférico y lo convierta en hidrocarburos, utilizando la energía de la luz solar para ello. Otros proyectos persiguen acelerar la producción de vacunas y mejorar los métodos de producción de ciertos ingredientes alimentarios, y de otros compuestos químicos complejos.
También tiene en proyecto diseñar microorganismos que limpien las aguas contaminadas, sobre todo de residuos tan peligrosos en el mar, como el petróleo. Precisamente, el científico tiene ya un acuerdo con BP, la compañía que es responsable del vertido del Golfo de México, uno de los mayores desastres ecológicos de la historia reciente. Según ha añadido Venter, "este es un paso importante tanto científica como filosóficamente".
Pero algunos científicos han considerado exagerado el anuncio de Venter. Sus críticas se pueden resumir con una frase del biólogo molecular y premio Nobel David Baltimore: "Venter no ha creado vida, sólo la ha imitado". El ingeniero biomédico James Collins, de la Universidad de Boston, coincidía con él en la revista Nature: "Los científicos no saben lo suficiente acerca de la biología como para crear vida". Collins admite que el trabajo es un importante avance en la ingeniería de organismos, "pero no significa que fabriquemos nueva vida desde cero".
 

13 may 2011

Científicos Latinos

Juan Vucetich, Luis Miramontes, Arturo Arias, Jacinto Convit, Franklin Chang Díaz

Juan Vucetich, Luis Miramontes, Arturo Arias, Jacinto Convit y Franklin Chang Díaz plasmaron sus nombres en los libros de ciencia del mundo.



La realidad es que América Latina ha protagonizado importantes avances científicos y, en algunas áreas, ha sido pionera.

Entre el mar de nombres estadounidenses y europeos de la lista de los ganadores de los Premio Nobel, aparecen los argentinos Bernardo Alberto Houssay, cuya contribución fue clave para el entendimiento del metabolismo del azúcar en el cuerpo; Luis F. Leloir, quien descubrió los nucleótidos del azúcar y el rol que juegan en la biosíntesis de los carbohidratos, y César Milstein, premiado por sus investigaciones sobre el sistema inmunológico.
También aparece un investigador mexicano, Mario Molina, quien recibió el Nobel de Química por su trabajo sobre la formación y descomposición del ozono.

Otro nombre que brilla en el mundo de la ciencia es René Gerónimo Favaloro, el cirujano torácico argentino que realizó el primer bypass coronario en el mundo. Actualmente, se trata del procedimiento quirúrgico de corazón más difundido en el mundo.
Cinco contribuciones

Pese a que son varios los investigadores latinoamericanos que han contribuido con sus estudios al conocimiento científico universal, BBC Mundo escogió a cinco de ellos.
Investigamos que el primer sistema de identificación de personas por sus huellas digitales del mundo fue creado por el comisario de origen croata Juan Vucetich, en la Policía de Buenos Aires.


CINCO HOMBRES, CINCO OBRAS

  • Juan Vucetich: pionero de la dactiloscopia
  • Luis Miramontes: "padre" de la pastilla anticonceptiva
  • Arturo Arias: inventor de la Intensidad Sísmica Instrumental
  • Jacinto Convit: creador de la vacuna de la leishmaniasis y pionero del tratamiento de la lepra
  • Franklin Chang-Díaz: pionero del motor de plasma


También exploramos el hallazgo de Luis Miramontes, un investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, que sintetizó el compuesto químico clave en la creación de la primera píldora anticonceptiva.

En el ámbito de la sismología, destaca un ingeniero de la Universidad de Chile, el profesor Arturo Arias, quien concibió la Intensidad Sísmica Instrumental. La también llamada Intensidad de Arias (en su honor) es una medida utilizada para determinar el riesgo sísmico de un área y que es fundamental en el diseño sismorresistente.
En el área médica, el doctor Jacinto Convit ha sido reconocido mundialmente por su incansable lucha contra la lepra y la leishmaniasis. El director del Instituto de Biomedicina de Venezuela se ha dedicado al desarrollo práctico de las vacunas para esas dos enfermedades infecciosas, que siguen afectando a miles de personas en todo el planeta.
Finalizamos con el físico Franklin Chang-Díaz, el primer astronauta latinoamericano de la NASA, que está concentrado en la construcción de un motor de plasma que permita la realización de viajes espaciales más rápidos y económicos, a la vez que desarrolla, en su natal Costa Rica, tecnología de punta.




Latinoamérica en el Mundo

La ciencia latinoamericana a ido en aumento año tras año, logrando que su desarrollo incremente, aunque simplemente le falta poder crear su propia tecnología.
Muchos inventos que hoy son un muy claro ejemplo de globalización han sido creados por cientificos latinoamericanos, estos mismos productos han sido perfeccionados por científicos de diferentes países.
América Latina sigue enfrentando los mismos retos para alcanzar a las grandes potencias mundiales, siendo que estas tienen una ciencia y tecnología mucho mas avanzada la cual ellos mismos la producen.
en la actualidad la globalización se puede decir que es otro gran problema para este desarrollo ya que en lugar de producir la tecnología  simplemente la consumen, creando un gran cosnsumismo e incrementando mas el poder de las grandes potencias.



Luis Chávez V.

Aportes Latinos

Televisión a color



Guillermo González Camarena, científico e inventor mexicano, en 1934 fabricó su propia cámara de televisión, contaba con 17 años de edad. Comenzó a mejorar su equipo de televisión, y con la idea latente de darle color, desarrolló un Sistema Tricromático Secuencial de Campos, que logró la patente al ver que era posible adaptarlo al sistema de blanco y negro. Aclaro que la emisión televisiva en RGB es atribuida a John Logie Baird.
Color tv
Mousepad


Armando M. Fernandez, es un mexicano que inventó, nombró y documentó el mousepad, o almohadilla de ratón en 1979. Además en su trabajo de la ingeniería un experto en la reducción de costos, la calidad, la confiabilidad, la caracterización y la especificación de componentes y de sistemas.
Abreugrafía: radiografía para el cáncer de pulmón


Manuel Dias de Abreu de Sao Paulo, Brasil; es el inventor de la abreugrafía, un método especial de radiografía pulmonar para la búsqueda de la tuberculosis.
radiografía del pulmón

Teléfono inalámbrico


Landell de Moura un cura e inventor brasileño que fue le primero en emitir la voz por ondas de radio y patentó el transmisor de ondas, el teléfono inalámbrico y el telégrafo inalámbrico.
La fotografía


Hércules Florence que es un brasileño-francés inventor de la fotografía. Es considerado uno de los padres de la fotografía, junto a Niepce, Daguerre, William Fox Talbot e Hippolythe Bayard, por inventar en el año 1833 un procedimiento fotográfico al que llamó fotografía por primera vez en la historia.
El walkman


Andreas Pavel es un brasileño-alemán que inventó un reproductor estéreo personal de cassettes, en otras palabras el walkman. Lo inventó mientras vivía en Sao Paulo. Estudió filosofía y participó en varios movimientos intelectuales y creativos, antes de unirse a la recién creada TV Cultura como Director de Programación Educacional. Su gusto por la música y por trasladarse constantemente, lo llevó a idear la manera de llevar su música preferida consigo, lo cual concretó en un aparato llamado cinturón estéreo.


Debido a presiones políticas, Pavel renunció a su trabajo televisivo, y se dedicó a la industria editorial, hasta que emigró a Europa rehuyendo al régimen militar brasileño. En el continente europeo, intentó atraer a varias manufactureras (Grundig, Philips, ITT y Yamaha) para la producción de su cinturón estéreo. Ante el desinterés corporativo, Pavel patentó su invención en Milán en marzo de 1977, y durante los siguientes 18 meses hizo lo mismo en Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Japón.


Fue Sony Electronics quien produjo el estéreo portátil a escala masiva, usando el nombre comercial Walkman. Al año siguiente, Sony comenzó negociaciones con Pavel sobre la propiedad intelectual de la invención, y reconoció, en 1986, que le serían pagadas regalías por su invento, sin reconocerse la propiedad intelectual. Pavel comenzó un proceso legal en el Reino Unido en 1989 para reclamar su propiedad intelectual; proceso que culminó en 2003 con la petición por parte de Sony de un arreglo extratribunal, aceptada por Pavel en 2005.
walkman
La píldora anticonceptiva


Luis E. Miramontes es un químico mexicano inventor del primer anticonceptivo oral, la píldora anticonceptiva. Su invención fue elegida como la vigésima más importante de todos los tiempos. Además ganó el premio Nobel en Química. El nombre de Luis Miramontes apareció al lado de Pasteur, Edison, Bell, los hermanos Wright y otros de igual talla, quedando incluido en el “USA Inventors Hall of Fame”.


El 15 de octubre de 1951, cuando Miramontes contaba con tan sólo 26 años de edad, hizo la síntesis de la noretisterona, que es el compuesto activo base del primer anticonceptivo oral sintético, mejor conocido como píldora anticonceptiva. Por dicho motivo se le considera su inventor. Luis E. Miramontes recibió la patente del compuesto junto a Carl Djerassi y Jorge Rosenkranz, de la compañía química mexicana Syntex S.A.


Es común que la invención de la píldora se le atribuya exclusivamente a Djerassi o a Rosenkranz. Los historiadores, sin embargo, coinciden en que la invención -o primera síntesis- se debe a Miramontes.

El número cero


Los antiguos Mayas inventaron el concepto del cero, alrededor del año 36 antes de Cristo. Además produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización trabajando a simple vista.

El año solar de 365 días


Los mayas descubrieron una medida exacta de la duración del año solar, mucho más exacta que la usada en Europa con el calendario gregoriano. Sin embargo, no usaron este modelo de duración en su calendario. En cambio, el calendario maya se basó en un año de duración exacta de 365 días, lo cual significa que el calendario tiene un error de un día cada cuatro años.
El bolígrafo


László József Bíró, conocido en la Argentina como Ladislao José Biro (n. Budapest 29 de septiembre de 1899 – m. Buenos Aires 24 de noviembre de 1985), fue un inventor y periodista húngaro, nacionalizado argentino que realizó un total de 32 inventos, entre ellos el bolígrafo, que le dio fama internacional.


Cuando Ladislao tuvo la idea del invento que lo haría famoso, el bolígrafo, ya había inventado el lapicero fuente de agua, una máquina para lavar ropa, un sistema de cambios automático en los autos y un vehículo electromagnético. La historia cuenta que estaba molesto por los trastornos que le ocasionaba su pluma fuente cuando esta se le atascaba en medio de un reportaje y que obtuvo la idea de su creación observando a unos niños mientras jugaban en la calle con bolitas. En algún momento una de ellas atravesó un charco y al salir de este siguió trazando una línea de agua sobre la superficie seca de la calle. La dificultad de trasladar ese mecanismo a un instrumento de escritura residía entonces en la imposibilidad para desarrollar esferas de un tamaño suficientemente pequeño. Con esta idea Biro patentó en Hungría, en 1938, un prototipo. Pero nunca se llegó a comercializar.


En 1940 él, su hermano y su socio y amigo Meyne, quien lo ayudó a escapar de la persecución nazi, emigraron a la Argentina. Tiempo después su esposa Elsa y su hija Mariana desembarcarían también en Buenos Aires. La principal razón por la que habían elegido este destino fue que en 1938, Agustín Pedro Justo, que era presidente de la Argentina, lo había invitado a radicarse en ese país cuando de casualidad lo conoció en momentos en que Biro estaba en Yugoslavia haciendo notas para un periódico húngaro. Agustín Justo lo vio llenando un telegrama con un prototipo del bolígrafo y maravillado por esa forma de escribir se puso a charlar con él. Biro le habló de la dificultad para conseguir una visa y Justo, que no le había dicho aún quien era, le dijo que en Argentina su invento tendría grandes posibilidades de fabricarse a escala. Le dio entonces una tarjeta que decía: Agustín P. Justo: presidente.


El 10 de junio de 1940 formaron la compañía Biro Meyne Biro. En un garaje con 40 operarios y un bajo presupuesto perfeccionó su invento y lo lanzaron al mercado bajo el nombre comercial de Birome (Acrónimo formado por las sílabas iniciales de Biro y Meyne). Al principio los libreros consideraron que esos lapicitos a tinta eran demasiado baratos como para venderlos como herramienta de trabajo y los vendían como juguetes para chicos. Al respecto, en su última entrevista antes de fallecer, Biro afirmó:


Mi juguete dejó 36 millones de dólares en el tesoro argentino, dinero que el país ganó vendiendo productos no de la tierra sino del cerebro.


Cuando comenzaron a promocionarse se les llamaba esferográfica y se hacía hincapié en que siempre estaba cargada, secaba en el acto, permitía hacer copias con papel carbónico, era única para la aviación y su tinta era indeleble.


En 1943 licenció su invento a Eversharp Faber, de los Estados Unidos, en la entonces extraordinaria suma de USD 2.000.000, y en 1951 a Marcel Bich, de Francia.


A lo largo de su vida desarrolló muchos otros inventos, algunos de los cuales se han vuelto muy populares. Entre ellos:

Inventó un perfumero usando el mismo principio que el bolígrafo. Más tarde, con el mismo principio se crearon los desodorantes a bolilla. 
Un modelo de lapicera fuente (1928) 
Una máquina de lavar (1930) que, según la anécdota, construyó para su esposa Elsa Schick. 
Una caja de cambios automática mecánica (1932), cuya patente fue adquirida por General Motors que al mismo tiempo estaba desarrollando una caja hidráulica. Se presume que GM adquirió su invento para eliminar la posible competencia. 
Un termógrafo clínico (1943). 
Un proceso continuo para resinas fenólicas (1944). 
Un proceso para mejorar la resistencia de varillas de acero (1944). 
Un dispositivo para obtener energía de las olas del mar (1958). 
Un sistema molecular e isotópico para fraccionamiento de gases (1978). 
En Argentina el 29 de septiembre, día de su nacimiento, se conmemora el Día del Inventor.
El motor de Plasma


Franklin Chang Díaz es un astronauta (retirado en julio de 2005) y físico, costarricense de nacimiento. Fue el primer astronauta latinoamericano de la NASA, el tercer no norteamericano del hemisferio occidental en viajar al espacio, y uno de los hombres con más misiones y horas espaciales en la historia. Comparte el récord de número de viajes al espacio a bordo del transbordador espacial, con un total de 7 misiones de la NASA.


Ha fundado Ad Astra Rocket ubicada en Houston, USA y Guanacaste, Costa Rica. La misión de la empresa es clara: llevar a término el desarrollo del motor VASIMR (cohete magnetoplasmático de impulso específico variable, siglas en inglés).

Con la utilización del plasma (un gas caliente constituido por iones y electrones), Chang cree que se puede crear un cohete espacial capaz de viajar con una ínfima parte del combustible necesario hoy para realizar vuelos espaciales.

La NASA prevé que este motor llevará a seres humanos a Marte y más allá.


Con capital costarricense y extranjero, Chang cuenta con el financiamiento para desarrollar su prototipo y primeros cohetes. Después de ello vendrán las ganancias, la cuales calcula en$500 millones.

Chang no está solo en esta aventura. En la junta directiva de su compañía y como asesores lo acompañan el físico Roald Sagdeev (quien fue el principal consejero científico de Mijaíl Gorbachov), el astronauta retirado John Young y el premio Nobel de Física Samuel Ting, entre otros. (Via La nación)

Este motor va a ser disparado este año 2007 en una cámara de vacío, muy probablemente en un laboratorio de la NASA. Este disparo va a proveer el empuje del rendimiento esperado del motor. Una vez que eso suceda, se procederá a la siguiente etapa, que es la construcción de los motores que van a volar. Van a construir dos motores casi simultáneamente: VF-200-1 y VF-200-2. El número uno va a estar listo en el 2010, el número dos en el 2011.



Ciencia Latinoaméricana

El desarrollo científico y tecnológico es uno de los factores más influyentes sobre la sociedad contemporánea. La globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el poder, sería impensable sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho posibles.


Los poderes políticos y militares, la gestión empresarial, los medios de comunicación masiva, descansan sobre pilares científicos y tecnológicos. También la vida del ciudadano común está notablemente influida por los avances tecno científicos.


En los años 60 se habían acumulado numerosas evidencias de que el desarrollo científico y tecnológico podía traer consecuencias negativas a la sociedad a través de su uso militar, el impacto ecológico u otras vías por lo cual se fue afirmando una preocupación ética y política en relación con la ciencia y la tecnología que marcó el carácter de los estudios sobre ellas. Se formó una especie de consenso básico: "Si bien la ciencia y la tecnología nos proporcionan numerosos y positivos beneficios, también traen consigo impacto negativos, de los cuales algunos son imprevisibles, pero todos ellos reflejan los valores, perspectivas y visiones de quienes están en condiciones de tomar decisiones concernientes al conocimiento científico y tecnológico" (Cutcliffe, 1990).


La ciencia y la tecnología han terminado por transformar numerosos espacios de las sociedades contemporáneas. Son innegables los beneficios que de tal transformación se obtienen, pero también son numerosos los riesgos que han surgido de tan vertiginoso desarrollo. Esta doble condición obliga a que la ciencia y la tecnología deban ser vistas con una actitud más crítica, ya que no siempre son los mismos impactos los que se presentan en el mundo desarrollado que en los países del sur (Osorio, 2002).


La ciencia y la tecnología parecen no haber contribuido suficientemente a contrarrestar el aumento en más de mil millones de personas pobres en el mundo, o los más de mil millones que no disponen de agua potable y adecuado saneamiento, o los millones de habitantes sin techo, etc. África y América Latina, en la década de los 80, fueron testigos de la detención e incluso de la involución de los logros alcanzados en cuanto a nivel de vida.


El desarrollo científico y tecnológico cubano ha estado asociado a prioridades políticas muy evidentes. El énfasis en ciencia y tecnología está incorporado desde muy temprano al discurso político e ideológico cubano (Castro, 1990, 1991) y en correspondencia con él se han desencadenado numerosas acciones prácticas. De acuerdo con esto, a las sucesivas generaciones de científicos y profesionales se les ha pedido no sólo destrezas técnicas sino también un comportamiento ético que convierta el trabajo que realizan en beneficios sociales.


Un ejemplo evidente de lo anterior es el desarrollo alcanzado en la industria farmacéutica cubana empleando como fuentes fundamentales de materia prima las plantas medicinales, teniendo en cuenta el folklore popular y el desarrollo científico tecnológico de la industria biofarmacéutica para finalmente contar con nuevos productos eficaces, seguro, inocuos y biodisponibles para la sociedad. 


América Latina es la región del mundo donde más ha crecido en los últimos años la inversión en sus áreas de ciencia y tecnología, pero todavía enfrenta grandes retos para alcanzar a los gigantes industrializados, destacó el presidente de la red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), Mario Albornoz.


Entre los países que aumentaron considerablemente las inversiones, destacó se encuentran México y Chile. En cambio "el único país que disminuyó sus tasas de inversión en los últimos dos años fue Argentina, eso en gran parte debido a la depreciación del cambio, aunque la situación comenzó a cambiar recientemente".


"La ciencia en América Latina ha mejorado mucho... Cuando se observan los indicadores de los últimos diez años, se puede ver que fue en América Latina donde más creció la inversión en ciencia y tecnología entre todas las regiones del mundo. Claro, que cuando se comienza desde muy abajo, es más fácil crecer", declaró el argentino Albornoz.


En la región, el más destacado es Brasil, "el único país de América Latina que está destinando cerca de uno por ciento del PIB a Ciencia y tecnología. Ese comportamiento acabó arrastrando a otros países y generó una mejora en la región", dijo Albornoz a la agencia brasileña de noticias de ciencia de la Fundación brasileña de Amparo a la Investigación (FAPESP).


Según datos de la RICYT, en 2002 los gastos en ciencia y tecnología sumaron US$ 413 millones en Argentina (contra 1.290 tan solo un año antes) y US$ 2.628 millones en México; contra 6.791 millones de España, 13.830 de Canadá y US$ 276.434 millones de Estados Unidos. Los datos de Brasil son de 1999 y alcanzan casi 7 mil millones de dólares.


Además de la inversión, "la calidad de la producción científica en América Latina y el reconocimiento de eso en otras partes del mundo creció mucho. Hasta 1994 y 1995, Estados Unidos era el país que más aumentaba su presencia científica en bases de datos (y citaciones internacionales). Hoy, América Latina ya superó esa tasa (de crecimiento)", señaló.


Reconoció, sin embargo, que aún con ese crecimiento "estamos muy distantes" de países como Estados Unidos.


Consideró que uno de los retos importantes para la región es mejorar la vinculación entre los centros de investigación, empresas y organizaciones, y que haya una transferencia efectiva del conocimiento a la sociedad.


América Latina es la región del mundo donde más ha crecido en los últimos años la inversión en sus áreas de ciencia y tecnología, pero todavía enfrenta grandes retos para alcanzar a los gigantes industrializados, destacó el presidente de la red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), Mario Albornoz.


Entre los países que aumentaron considerablemente las inversiones, destacó se encuentran México y Chile. En cambio "el único país que disminuyó sus tasas de inversión en los últimos dos años fue Argentina, eso en gran parte debido a la depreciación del cambio, aunque la situación comenzó a cambiar recientemente".


"La ciencia en América Latina ha mejorado mucho... Cuando se observan los indicadores de los últimos diez años, se puede ver que fue en América Latina donde más creció la inversión en ciencia y tecnología entre todas las regiones del mundo. Claro, que cuando se comienza desde muy abajo, es más fácil crecer", declaró el argentino Albornoz.


En la región, el más destacado es Brasil, "el único país de América Latina que está destinando cerca de uno por ciento del PIB a Ciencia y tecnología. Ese comportamiento acabó arrastrando a otros países y generó una mejora en la región", dijo Albornoz a la agencia brasileña de noticias de ciencia de la Fundación brasileña de Amparo a la Investigación (FAPESP).


Según datos de la RICYT, en 2002 los gastos en ciencia y tecnología sumaron US$ 413 millones en Argentina (contra 1.290 tan solo un año antes) y US$ 2.628 millones en México; contra 6.791 millones de España, 13.830 de Canadá y US$ 276.434 millones de Estados Unidos. Los datos de Brasil son de 1999 y alcanzan casi 7 mil millones de dólares.


Además de la inversión, "la calidad de la producción científica en América Latina y el reconocimiento de eso en otras partes del mundo creció mucho. Hasta 1994 y 1995, Estados Unidos era el país que más aumentaba su presencia científica en bases de datos (y citaciones internacionales). Hoy, América Latina ya superó esa tasa (de crecimiento)", señaló.


Reconoció, sin embargo, que aún con ese crecimiento "estamos muy distantes" de países como Estados Unidos.


Consideró que uno de los retos importantes para la región es mejorar la vinculación entre los centros de investigación, empresas y organizaciones, y que haya una transferencia efectiva del conocimiento a la sociedad.